One of the central ideas in the report The state of the state in Bolivia is that behind all the polarising visions and practises, a new “common sense” is emerging which is uniting a great part of the population, more so than region, social class or ethno-cultural identification. This common sense, understood as a set of ideas, representations and aspirations, arises out of long-term social imaginary. Its actors are millions of citizens, who comprise around 70% of the population, and are standing up and putting forward a vision of intercultural coexistence and social and economic equality. The state is perhaps the most important actor in the construction and affirmation of common sense because it reflects the complexities and pluralism of the actual society. Five pillars make up this emerging common sense.
1) “Despite the conflicts, we are optimists, we want change and Bolivia is changing”. The majority of Bolivians believe that their own economic situation and the economic situation of the country has begun to improve. All the indicators of socio-economic expectations show that a moderate optimism has taken hold across the majority of the population. This subjective perception responds to and is reinforced by the combination of strong signs of change.
In this emerging common sense, the majority is openly demanding changes, but stresses that these should come about within a context of conciliation and broad agreements that guarantee minimum levels of certainty and political stability.
2) “Democracy is all of us: this implies conflicts and conciliation, participation and control”. Democracy has regain significance and the challenge to widen it requires profound transformations, with the aim of articulating greater spaces for citizen participation, social control, representation of differences and decisions in public affairs.
The change of government has contributed favourably to the legitimacy of the democratic regime and the Bolivian political system. In 2006, according to three different sources, Bolivia registered record figures in terms of support and, especially, satisfaction with democracy. In the same way, the legitimacy, confidence in and approval of the different institutions of the state has increased.
Even though democracy is associated with the existence of conflict, the statistics show that beyond conflict it is necessary to find a negotiated exit. The search for agreements has become an essential part of our political culture.
3) “We support the nationalisation of gas: natural resources belong to all of us and should be the basis of our development”. A policy which we agree with and which we demand more information on is the nationalisation of hydrocarbons. We know gas produces wealth, but we also know that it generates inequality and avoids development. Only its full recuperation will guarantee that the benefits of its exploitation reach the people.
But nationalisation does not mean expelling the transnationals. In fact, the majority approve of agreements considered to be equal and just (“the country and the companies have come out winning”). It also does not imply that the dispute over the rent should end up tearing up the nation.
It is possible that this may result in a loss of efficiency and that the concrete competences of management and administration take time, but there exists a basis consensus: natural resources belong to all Bolivians and constitute the nucleus of the Bolivian pluri-nation.
4) “We are Aymaras, mestizos, cambas and collas: we are diverse but before everything else we are Bolivians and we make up one pluri-nation”. Even though elevated levels of social intolerance and interpersonal distrust persists, the socio-political dynamic of the last few years, especially the arrival to power of the first indigenous president and the proposals for regional autonomies, has had repercussions in a greater self-identification associated with a sentiment of belonging to a national community in a process of reconfiguration: Bolivians are intercultural and we resist being boxed into one single identity.
We are conscious of our diversity and proud of our identities. That is why the most complex debate is centered on the type of state which can articulate a new concept of the nation. With autonomies (plural) that guarantee a united and solidarity-based Bolivia. And with recognition of the rights of the indigenous peoples which should not be at odds with the social pact that the new constitution represents.
5) “The Constituent Assembly is citizens participation and social justice, it is the scenario for a new social pact”. The current Constituent Assembly will have a special place in our history not only because it responds to structural changes that are susceptible to configuring a new historic cycle of medium to long-term duration, but also because it has awoke a enormous expectation for change. Bolivians might not have much information about the constitution, but they have a clear vision of what they hope to get out of the Constituent Assembly: a participative process which in the end will reform the constitution to the benefit of the most poor.
Despite the tendency towards a low approval rating being registered for the Constituent Assembly, this new institution of Bolivian democracy continues to have high levels of legitimacy. There exists a wide agreement in which the Constituent Assembly should be the space where the most important challenges facing the country are solved, as a guarantee that the new constitution will lay the groundwork for the construction of a new state, in accordance with the emerging common sense.
Fuente: Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2007.Translated from Pulso
1 comment:
“El estado del Estado en Bolivia”
Álvaro García Linera
En el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2007: “El estado del Estado en Bolivia” se juntan varias explicaciones, análisis plurales, que abordan desde distintos ángulos el funcionamiento y la lógica de organización del Estado. El debate que abre esta publicación es extraordinario, no sólo al interior de las ciencias sociales sino fundamentalmente de la sociedad civil profundamente politizada en tiempos de cambio y de transformación estatal.
Transformacion radical
Hace más de siete años debatíamos en el país si estábamos atravesando o no una crisis de Estado. Los hechos demostraron que el Estado se estaba transformando radicalmente. ¿Qué significa esto? Que hay un cambio sustancial en sus correlaciones de fuerzas, es decir, en el posicionamiento de grupos con capacidad de decidir o de mandar.
Cuando uno oye la historia del Presidente Morales, campesino, migrante, obrero, llamero, trompetista, productor cocalero, convertido en Presidente de la República, está claro que el mundo ha cambiado radicalmente en cuanto a quiénes son hoy los que tienen capacidad de decisión. Los grupos que ahora comienzan a controlar los ámbitos de decisión de la administración del Estado se han modificado de manera dramática.
Lo mismo en las creencias. Si uno revisa las creencias dominantes de hace apenas siete años está claro que el “sentido común” ha variado notablemente. Hace siete años el sentido común se movía en torno a la eficiencia, la inversión extranjera como salvación del país, los pactos políticos para garantizar gobernabilidad y viabilizar la democracia, la globalización como nueva muletilla detrás de la que corrían gobernantes, intelectuales y organismos internacionales. Ese era el sentido común que atravesaba a gobernantes y gobernados. Hoy estamos ante un nuevo sentido común que se expone de manera muy detallada en la investigación del PNUD.
Un nuevo sentido comun
¿Cuáles son los ejes del nuevo sentido común? Hay una satisfacción con la democracia y la gente se siente comprometida con ella. La democracia está pasando sus pruebas de fuego: no solamente es capaz de ser el escenario de resolución en momentos de estabilidad, sino en momentos de crisis, de transición estatal, de transformación del Estado. Ello se explica por la fortaleza de la sociedad civil que ha permitido anular y atemperar las posibilidades de confrontación y de violencia social.
Atrás ha quedado también la democracia reducida a pactos partidarios. Nadie ya traga el cuento de que democracia es poner un voto cada cinco años y esperar que otros trancen en el Parlamento. Hay una apetencia de auto-representación y de autogobierno. Es decir, hay una búsqueda de profundizar la democracia como co-gobierno, como acuerdo de todos para tomar decisiones en el conjunto de la administración del Estado.
Otro elemento del cual habla el Informe del PNUD es la pluri-institucionalidad. Es ya un sentido común que no existe solamente una lógica de acción política individual, sino que hay formas comunitarias de tomar decisiones, igualmente legítimas, que no son ni superiores ni inferiores. El Estado pluri-institucional es la única manera de superar esta esquizofrenia de elites que caracterizó a los gobernantes en 180 años: proyectarnos muy liberales para una sociedad que no es liberal ni lo será los siguientes cien años, porque la base material del liberalismo: la individuación, no se ha producido de manera plena en la sociedad boliviana.
Y ese es un hecho de economía. En tanto haya estructuras tradicionales de la economía agraria y estructuras tradicionales de la economía urbana, habrá colectivismo. Y éste será la forma de tomar decisiones en una sociedad que encuentra en la articulación colectiva la única manera de suplir la ausencia de Estado o de recursos de movilidad social.
Otro eje de este sentido común es el nuevo papel del Estado en la economía. Hasta hace tres años, frente al discurso dominante de privatizaciones emergió otro discurso de nacionalizaciones. La pregunta era cómo entender la recuperación de los recursos públicos. El Informe del PNUD muestra una imagen de recuperación de los recursos naturales en manos del Estado. El privatismo obsesivo y fracasado de los años 90 no ha sido sustituido por un comunitarismo local, sino por la idea del Estado nacional. Esto brinda un enorme aporte al debate en la Constituyente. El gas, el agua, el petróleo, los minerales, ¿son de propiedad de las comunidades, de las naciones indígenas, del municipio, del Departamento, de las provincias? El sentido común nos dice que los recursos naturales son del yo colectivo, es decir, del Estado.
Un nuevo patriotismo
Hay una profunda claridad sobre lo que podríamos llamar emergencia o la base material de un nuevo patriotismo. Más que de un nuevo nacionalismo, al estilo del 52, lo que estamos viendo es el surgimiento de un nuevo patriotismo que tiene una composición cultural identitaria plural. Es un país de varias naciones, pero está teniendo la capacidad de construir un Yo colectivo que nos une: la Patria. Y la forma de materialización de la Patria es el Estado.
El otro sentido común es la emergencia de identidades plurales. Somos aymaras, somos quechuas, somos guaraníes, mojeños, trinitarios, pero fundamentalmente hay una identidad superior que las engloba a todas: somos bolivianos. Todos tenemos muchas identidades, pero solamente algunas identidades tienen una carga y función política. Lo novedoso es que hay ciertas identidades que tienen un efecto político movilizador. Y esas son las identidades étnica-local y patriótica-nacional.
No es entonces la repetición del proceso del 52, que homogeneizaba la cultura y la lengua. Hoy el Yo colectivo no es homogéneo: reivindica su identidad local y nacional.
Crisis y esperanza
Varios ejes de este sentido común nos hacen avizorar que más allá del debate polarizado algo comienza a unirnos. Muchas cosas nos separan, nos confrontan y disentimos en ellas. Por eso hay una profunda crisis estatal que va más allá del horizonte liberal o neoliberal y atraviesa la propia estructura republicana. Lo que hoy está en juego son los grandes problemas irresueltos de la vida republicana (descentralización político-administrativa, culturas, idiomas, colores de piel y la pluri-institucionalidad del Estado).
No sólo estamos abordando como generación problemas de corta temporalidad, de coyuntura, de 20 años: estamos abordando problemas de nuestra vida republicana que no pudieron ser resueltos ni por gobiernos militares ni por caudillos bárbaros, ni por caudillos letrados, ni por liberales, ni por nacionalistas ni por neoliberales. Y es ahí quizás el gran desafío que se nos presenta como sociedad.
Existe una plataforma donde, pese a nuestras divergencias y temores, comenzamos a sentirnos partícipes del Yo colectivo. Es un gran reto abordar estos temas, convertir este sentido común en estructura institucional del Estado y en una nueva estructura de correlación de fuerzas legítima y sostenible. Si lo logramos, esto que hoy provoca angustia y es parte de nuestra vida conflictiva, habrá encontrado una salida exitosa y podremos mirar el futuro de manera digna. Porque habremos resuelto la herencia de los retos de nuestros antepasados y habremos brindado a nuestro país un camino sólido de convivencia y pertenencia colectiva. El aporte que nos hace esta investigación del PNUD es gigantesco. Siento que es una obligación, no sólo de los constituyentes, sino de los políticos, de los gobernantes y gobernados, acercarse a este Informe que no solamente muestra los problemas, sino que también nos abre las esperanzas para resolver las profundas tensiones que tenemos.
Definitivamente estamos, desde la obra de Zavaleta: Lo nacional-popular en Bolivia y El poder dual, ante la obra más importante de las ciencias sociales sobre el Estado en Bolivia .
Álvaro García Linera es Vicepresidente de la República. Síntesis editada de sus palabras en la presentación del Informe sobre Desarrollo Humano 2007.
Post a Comment